"Análisis del Sector Urbano del Barrio San Sebastián" Managua-Nicaragua
1.1 Introducción
El
presente trabajo investigativo tiene como finalidad el poder brindar
información relevante que ayude a una mejor comprensión de los aspectos
sociales, urbanos, ambientales y morfológicos de un determinado sector de la
ciudad de Managua como lo es el barrio San Sebastián, sitio ubicado en el
llamado centro histórico de la ciudad de Managua, el cual cuenta con mucho
simbolismo tanto histórico como arquitectónico de lo que quedó de la vieja
Managua antes de ser devastado por un terremoto en la madrugada del año 1972.
Este sitio tiene un plan de rehabilitación propuesto a realizarse a largo
plazo. El barrio San Sebastián está destinado a servir a una tipología
residencial- comercial según lo estipulado en dicho plan, así que el estudio de
este sitio es de provecho para esta asignación investigativa desde el punto de
vista de la sociología urbana; ya que al ser un sitio con antecedentes
interesantes se puede analizar su estructura urbana tanto morfológica como su
complejidad urbana latente, igualmente su red ambiental, metabolismo social,
cultural y recreativo para una mejor comprensión urbana y social.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Ø Analizar la situación
urbana para constatar la habitabilidad del sector mediante la aplicación de
indicadores sociales y urbanos en el barrio San Sebastián.
1.2.2 Objetivo específico
Ø Aludir las funciones
urbanas de los espacios mediante los ítems de los instrumentos de estudio en
base a los indicadores sociales y urbanos requeridos.
Ø Mencionar proyectos
ejecutados en el barrio San Sebastián de la ciudad de Managua.
Ø Sintetizar recomendaciones
en base a una expectativa cercana a la problemática urbana encontrada en el
barrio San Sebastián.
1.3 Marco teórico- Conceptual
En el presente marco, se define
específicamente que se abordará la temática correspondiente al barrio san
Sebastián, no sin antes iniciar con una intervención de la ciudad en donde está
localizado este sector. En el año de 1972, la ciudad de Managua capital de la
República de Nicaragua, fue estremecida por un terremoto que destruyó gran
parte de la metrópolis, a partir de esta fecha, los años, y las décadas
posteriores, la ciudad se ha enfrentado a un desarrollado; que ha generado una
desorganización tanto espacial como social, convirtiéndose en uno de los
inconvenientes urbanos, que afectan a la misma población
El Barrio San Sebastián se encuentra ubicado en
el sector noroeste del Distrito II, de la ciudad de Managua. Posee el valor de
“barrio tradicional” de la vieja Managua. Actualmente está poblado y provisto
de redes de infraestructura básica, como vialidad, drenaje pluvial, aguas
negras, agua potable, electricidad. Se considera que es un barrio en el que su
regeneración contribuye al rescate de las áreas habitacionales.
Morfología
y ocupación de suelo: El uso de suelo del
barrio San Sebastián desde la Managua vieja de 1972, se sabe que ha sido
exclusivamente para uso habitacional sin presencias de comercio, actualmente en
la zona se encuentran casas comunales (centros sociales).
Espacio público y habitabilidad: Dentro
del sector de San Sebastián presenta una variación poblacional de 541
habitantes por hectárea, aproximadamente 33,205 pobladores según parámetros
demográficos del año 2016. Puesto que el crecimiento poblacional del 2005-2016
dentro del centro tradicional y patrimonial ha sido del 50%.
La
extensión del paseo Xolotlán y el oeste de la dupla norte que colindan con el
barrio, posee áreas de estrategia de desarrollo, puesto que se sitúa en una
zona centralizada que se abastece de servicios básicos, además de que en su
alrededor se ubican áreas de comercio y recreación.
Movilidad y servicios: La accesibilidad presente
en el sitio, está debidamente marcada, la calle principal que va en conexión a
la entrada del reparto San Sebastián es considerada una vía primaria ya que
corresponde a viales que más tráfico soporta.
Espacios verdes y biodiversidad: Lo más cercano en
cuanto a áreas recreativas dentro
del radio, encontramos el puerto Salvador Allende; en donde dispone de diversas
zonas recreativas como parques, pista de carros, pista de patinajes.
Metabolismo
urbano: Se realiza la recolección domiciliar del Sector por medio de
unidades móviles, en zonas consolidadas, con una frecuencia de 3 veces por
semana.
El clima del municipio se clasifica como un
clima Tropical de Sabana.
El terreno posee la cobertura de la red de agua potable correspondiente a la acometida principal del distrito I según las zonas de cobertura de servicio de ENACAL.
El sector goza del 100% de cobertura de servicio a excepción de algunos asentamientos espontáneos los cuales usan el sistema de sumideros.
Cohesión social: El barrio san Sebastián se dispone de diversas organizaciones como: CPC, social, religiosa,
cooperativa, donde se incluyen mujeres y hombres de todo el barrio.
1.4 Revisión de una experiencia internacional
sobre una problemática de las ciudades.
La
habitabilidad del espacio público en las ciudades.
La ciudad es el espacio que concentra la heterogeneidad
social de un grupo poblacional grande y denso, que requiere de espacios de
encuentro que permitan la unidad dentro de la diversidad y, de esta manera,
ayudar a definir la ciudadanía. El mobiliario urbano, la existencia de los
parques, las plazas, las aceras, los lugares de encuentro, los pianos en las
calles, la vegetación son algunos de los elementos que actúan como
oportunidades para los encuentros sociales que contribuyen a la
creación del tejido social.
![]() |
Figura 1: Proyecto Río Verde de la ciudad de Lima, Perú.
Fuente: Google |
Las ciudades latinoamericanas como consecuencia de la globalización, ha
venido perdiendo la vitalidad urbana. Se han debilitado los lugares para el
encuentro social para hablar y discutir en general, disfrutar de la compañía de
otros, al reemplazarse los espacios públicos por centros comerciales y grandes
supermercados que han ido destruyendo la dinámica social que crea una red de
espacios globalizados, privatizados y homogeneizados, por una parte, y, por
otra, una ciudad que es cada día más invisible, poseedora de una economía
informal urbana, lo que conduce a una sociedad polarizada que segrega los usos
de los espacios urbanos.
Este
tipo de dinámicas urbanas descontroladas ha cercenado, una de las condiciones
para que un espacio urbano se transforme en un verdadero espacio público:
facilitar la interacción social entre sus ciudadanos y lograr su identificación
con dichos espacios. La valoración del
espacio público, constituye en una condición adicional de la calidad de vida
urbana, entendida como las condiciones que hacen a un ambiente habitable en
términos de confort.
![]() |
Figura 2: Barrios Altos – ciudad
de Lima.
Fuente: Google
|
La ciudad de Lima capital del Perú actualmente enfrenta las
consecuencias de la problemática de habitabilidad ya que carece de un plan de
desarrollo urbano incluyente desde hace más de veinticinco años atrás. La
experiencia dentro de las ciudades relata que en la intervención de las
metrópolis existen diversos actores sociales como arquitectos, urbanistas,
diseñadores, etc., y actores políticos
en este caso son los gobiernos que de ellos depende ejecutar estos planes de
mejoras urbanas, hoy en día Lima posee alberga desigualdad con respecto a sus
distritos ya que en unos la población goza de parques, espacios públicos,
calles adoquinadas, cuarenta minutos a este de la ciudad la ciudadanía no tiene
ni una vereda (camino, senda), eso enmarca de gran manera una diferenciación
que no permite que todas las personas gocen de espacios públicos.
El
espacio público en una ciudad que en las últimas dos décadas ha tenido un
crecimiento vertical desmedido, ha convertido a Lima en una urbe densa y compacta.
“Está comprobado que en ciudades densas sin espacios públicos se desarrolla el
vandalismo y la delincuencia. Existen zonas en las periferias de la ciudad y en
recodos de los cerros que se pueden usar para el deporte y la cultura, y no se
usan. La habilitación de áreas públicas
como una forma de atender la problemática de seguridad, más allá de las
estrategias de prevención y la represión. A más espacios públicos, menos
delincuencia”.
Ortiz de Zevallos considera que la creación del espacio público es vital
como disparador del desarrollo de una ciudad, y al respecto defiende la
implementación de dos proyectos específicos: la recuperación de la Costa Verde
y el río Rímac.
“En el proyecto del litoral hay puentes peatonales preparados, listos y
contratados, que no se ponen. Es lamentable, sobre todo porque el proyecto
estaba encaminado y fue detenido sin ningún criterio lógico. También se detuvo
el proyecto del río, que pretendía convertirlo en un foco de encuentro y
ciudadanía, y que activaría el Centro. Que ahora el río sea un botadero de
basura es inexplicable y triste”.
1.5 Ubicación el sitio de estudio.
El
sitio escogido en el que se analiza es
mejor conocido como Barrio San
Sebastián, “se ubica en el sector noroeste de la ciudad de Managua en el
distrito II, limitando al norte con el
Lago de Xolotlán y talleres de Ferrocarril
(escuela de artes), al sur con el barrio Américas y San Antonio, al este
con el parque Central, el Palacio de comunicaciones (TELCOR) y al oeste con los
barrios de Santa Ana y Monseñor Lezcano”. (Ulloa Avellán, Oscar, 2015).
Posee
un área aproximadamente de 20, 220,087 m2 de extensión.
1.5 Ubicación el sitio de estudio.
El
sitio escogido en el que se analizara es
mejor conocido como Barrio San
Sebastián, “se ubica en el sector noroeste de la ciudad de Managua en el
distrito II, limitando al norte con el
Lago de Xolotlán y talleres de Ferrocarril
(escuela de artes), al sur con el barrio Américas y San Antonio, al este
con el parque Central, el Palacio de comunicaciones (TELCOR) y al oeste con los
barrios de Santa Ana y Monseñor Lezcano”. (Ulloa Avellán, Oscar, 2015).
Posee
un área aproximadamente de 20, 220,087 m2 de extensión.
![]() |
Figura 3: mapas de macro y micro localización del área de estudio.
Fuente: Elaboración propia.
|
En
el barrio San Sebastián tiene valor de “barrio tradicional” del viejo Managua.
Retomando normas y diseño de la Iglesia Santiago fueron construidos alrededor
de su zona varias iglesias tales como: San Antonio, San Miguel, San Sebastián.
Con el tiempo estas comunidades adoptaron el nombre de sus iglesias.
En
el siglo XX, San Sebastián está conformado por personas muy conocidas en la
ciudad, tales políticos, poetas, pintores, escritores. También habitan familias
de escasos recursos, estos vivían en las colonias o cuarterías (cuartos
pequeños), de un solo ambiente construidos de madera.
La
calle principal era El Triunfo, donde se ubicaban importantes propiedades como:
-
Línea Área de Nicaragua
-
Propiedad de los Somozas
-
Escuela Bellas Artes
-
Casa de Carlos José Solórzano Gutiérrez (Ex
Presidente de la República)
-
La Prensa
El antecedente más relevante que marcó una pauta en la ciudad de Managua
y afectó de manera directa este sector es el terremoto del año 1972,
destruyendo la mayoría de casas que fueron construidas de adobe, obligando a
los habitantes a abandonar el sector.
![]() |
Figura 4. Vista
aérea del malecón de Managua antes de 1972.
Fuente: LA PRENSA
|
1.7 Breve recuento de políticas, programas y proyectos que se han ejecutado en el sitio y su impacto en la población.
Según el plan de acción de Managua
sostenible realizado por el ALMA (Alcaldía de Managua) e ICES (Iniciativa
Ciudades Emergentes Sostenibles) proponen diferentes proyectos y programas de reorganización,
ubicación territorial del centro histórico de Managua (donde abarcan los
siguientes barrios: San Antonio, Manchester, San Sebastián, 19 de julio,
Candelaria, Bóer, Cristo del Rosario, Dupla norte y sur) siendo
algunos de estos:
1.7.1 El
plan maestro de equipamiento urbano y espacios públicos
Según la Alcaldía de Managua en el “Plan
de acción Managua sostenible”, consta de una orientación a ambientes seguros
con áreas verdes, integrando el área de recreación en nodos de equipamiento
públicos, recuperando su articulación de espacios públicos abiertos. Este
definirá los sistemas de normas de usos y tratamientos, administración y
mantenimiento de preservación de los sistemas de espacios públicos
recalificando el área urbana especificada.
1.7.2 Plan
maestro de vialidad y transporte
Tiene como objetivo maximizar áreas de
baja densidad en zonas con infraestructura, compactando la ciudad, así mismo la
recuperación de emplazamientos públicos y el desarrollo de la zona costera y
malecón, replanteando la relación entre el lago y la ciudad.
1.7.3 Mejoramiento
de barrios en áreas precarias del casco urbano central
En el Plan de acción Managua sostenible
dentro de los mejoramientos del casco urbano propone la recuperación
habitacional existente, la densificación de sus asentamientos precarios y
rehabilitación de baldíos urbana con desarrollo vertical.
1.8 Breve
resumen de la legislación y de las instituciones encargadas de intervenir en el
sitio.
Las organizaciones que son encargadas acerca
del modelo de desarrollo sostenible de intervención de forma general de Managua
es la Alcaldía de Managua que esta promover el desarrollo humano ante la
vulnerabilidad social, territorial y económica, equilibrando los servicios
públicos que den una mejor atención a la ciudadanía. .
INFONAC es una institución de fomento que se ubica contigo a la escuela
de bellas artes, este aporta a las mejores del centro histórico. Dentro del marco de la legislación existen
algunas normas y leyes en las que rige las áreas urbanas de Managua, siendo
algunas de estas:
- Normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial decreto no.78-2002: arto 5
- Ley orgánica del instituto de la vivienda urbana y rural (INVUR): arto 1,2
- Reglamento de la ley no. 677. Ley especial para el fomento de la construcción de vivienda de acceso a la vivienda de interés social: arto 1,2
1.9 Morfología urbana y ocupación de suelo
![]() |
Figura 5. Plano de Lote.
Fuente: EZQUIAGA ARQUITECTOS |
En morfología urbana según la guía de observación se constata que la trama urbana es reticular. En parcelas en general es
menuda con una importante proporción de parcelas de menos de 500 m2 con
un solo edificio. La forma de sus lotes es rectangulares, trapezoidales y
varían de tamaño.
La
distribución espacial de los usos de suelo se divide en habitacional (siendo la
más predominante) recreación, comercio, mixto, entre otros. Según el plan de de
revitalización realizado por la Alcaldía de Managua el porcentaje de área verde
es de 15%, viario 25%, edificación 60%.
1.9.1 Ocupación compacta
El
barrio San Sebastián no es un área compacta por lo que no presenta distancias
más corta, en lo que beneficiaría a los habitantes con el factor tiempo, además
de ser más organizada en cuanto al equipamiento a disposición, sería más fácil
de administrar y controlar los movimientos urbanos y de seguridad.
1.9.2 Integración y conectividad
Los
flujos de comunicación que presenta el sitio con los demás sectores aledaños
son por medios de sendas peatonales e itinerario vehicular en donde los pobladores
circulan de un lugar a otro, es por ello que la Alcaldía de Managua trata de
mejorar la accesibilidad en recuperación
de calles para el ciudadano.
En una
escala media se considera la
preservación de espacios esenciales, identificando en los nodos (elementos de
conectividad) como infraestructura verde local como lo es la intersección de la
Avenida Bolívar con la calle del paseo de Xolotlán.
1.9.3 Densidad e integridad edificatoria
![]() |
Figura 6: Plan de uso de suelo 2016.
Fuente: EZQUIAGA
ARQUITECTOS
|
En el barrio San Sebastián se
promueven las edificaciones de tipología habitacional, comercial, cultural,
mixto, recreación. En el uso de suelo del barrio San Sebastián desde 1972 se ha conocido
por ser exclusivamente de uso habitacional sin presencias de comercio. En el
año 1995 según mapas de la Alcaldía de Managua se revela que el uso de suelo
puede se ha ocupado para diferentes actividades económicas en donde los
pobladores han optado por promover su propio sustento económico. También el uso
residencial ha presentado un crecimiento muy intenso en la década de 1990 por
las ocupaciones ilegales, principalmente en la zona costera y en edificios en
ruinas, reduciéndose su superficie en 2016. Los usos recreativos y culturales
se han incrementado de forma apreciable por el desarrollo del puerto Salvador Allende. Actualmente
en dicho sector predomina la zona de vivienda y la zona de recreación, existe
también una parte significativa de áreas de cultura e institucionales de mucho
valor para el barrio.
![]() |
Figura 7. Densidad
de vivienda/población.
Fuente: Diagnostico
propositivo.
|
· Densidad de viviendas
Según la Alcaldía de Managua la densidad
residencial (hab/viv) al año 2005, en el barrio San Sebastián es era 5.4. Para el año 2016 su densidad de vivienda se categoriza en 4 tipos: vivienda/habitacional, mixto vivienda y servicio, mixto vivienda e industria, mixto vivienda y comercio.
|
2.0 Espacios públicos y habitabilidad
2.0.1 Calidad del espacio público
El espacio urbano del
barrio San Sebastián presenta un déficit en calidad para el hábitat humano por su
funcionalidad en cuanto el de no
contar con alguna infraestructura de servicios dentro del barrio, desorden e
incompatibilidad de la ubicación de actividades particulares, no existen una
circulación ciclista y presencia de déficit en la movilidad peatonal por el
estado de las sendas.
2.0.2 Habitabilidad urbana del
espacio público
![]() |
Figura 9. Plaza de los estudiantes.
Fuente: SkyscraperCity
|
Ergonómico: su
circulación peatonal inoperante en un 50%, por lo que las sendas se encuentran
ocupadas por algún objeto impuesto, carros estacionados y/o se encuentra en mal
estado. En el itinerario vehicular se encuentra en buen estado, aunque en cuenta
parte del barrio hay un desgaste del revestimiento de adoquín.
Confortable:
- La zona no es muy segura por vandalismo, aparte de ser un poco solo en algunas calles.
- El confort acústico es agradable por lo que no afecta el ruido siendo un área no muy transitable.
- Hay presencia de vegetación a las afueras de las casas y posee luminosidad exterior.
Atractivo: posee áreas de estratégica de desarrollo, puesto que sitúa en
una zona centralizada, que se abastece de servicios básicos como de movilidad
vial. Además, en su alrededor se ubican áreas de comercio y recreación.
Proximidad: el
área se encuentra cercano a pulperías, a la red de movilidad urbana y a puntos
céntricos de culturales, comerciales, entre otros.
Los más cercanos son:
2.1 Movilidad y servicios
2.1.1 Proximidad de la
población a redes de transporte público alternativas al automóvil.
![]() |
Figura 11: Ciclo vía a lo largo del Paseo Xolotlán.
Fuente: La Prensa
|
Dentro
del barrio no cuenta con una red de movilidad ciclista, en sus alrededores se
encuentra el itinerario de ciclismo a lo largo del paseo Xolotlán.
Las
paradas de buses se encuentra en el límite sur al barrio siendo la ruta que
circula por este lugar la 195.
![]() |
Figura 12. Plano
de ruta de transporte público.
Fuente: ALMA
(Alcaldía de Managua)
|
![]() |
Figura 13. Plano
de ruta de transporte, ciclismo y peatonal.
Fuente: ALMA (Alcaldía de Managua) |
2.1.2 Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento para el vehículo privado
No existe una plaza de aparcamiento en el barrio ni en sus alrededores, por consiguiente los pobladores ocupan el espacio de la calle como aparcamiento.
2.1.3 Reparto del viario público: viario
peatonal, viario vehicular
![]() |
Figura
14: Estado
de los andenes.
Fuente: Elaboración propia
|
La movilidad en esta zona, casi no muestra ningún inconveniente, por lo
que sus calles para circulación vehicular presentan suficiente anchura para
realizar una buena circulación y posee rutas claras de acceso que facilitan la llegada.
Aunque las calzadas se observan con una medida aceptable para movilizarse sin
inconveniente, sin embargo los mismos pobladores ubican mobiliario impuesto
como macetas, restos de materiales entre otros, en la medida de estos
obstruyendo la accesibilidad del itinerario peatonal e incluso en algunos
sitios dentro del barrio en que las sendas se encuentran en mal estado.
2.1.4 Modo de desplazamiento de la
población
Según
las encuestas realizadas a diferentes pobladores del sitio, refleja que la mayoría
de los pobladores hacen uso del transporte colectivo y una mínima parte de vehículo particular.
2.1.5 Distribución urbana de mercancías y
servicios
· El sector posee la cobertura de
la red de agua potable correspondiente a la acometida principal del distrito I
según las zonas de cobertura de servicio de ENACAL (PPOU Managua zona centro
histórico de Managua) un 97,7 % de las conexiones domiciliaras de
abastecimiento se realizan con tuberías de media pulgada, quedando los mayores
diámetros para el sector comercial o gubernamental.
·
El servicio de energía
eléctrica proviene de la acometida principal de la zona sur-oriental de Managua
con una línea de distribución de 13.2 KV según las redes de distribución de
Unión FENOSA. En las colindancias del sector no se hallaron conexiones ilegales
·
El sector seleccionado
goza de la disponibilidad de este servicio a nivel de TV cable, cabe mencionar
también que dentro del sector se encuentra las instalaciones de una de las
empresas de televisión por cable ESTESA. El centro tradicional cuenta con 7 torres de
telefonía de los cuales 4 pertenecen a la compañía de claro y 3 a movistar,
ubicadas en la zona sur, contando con el tendido eléctrico en toda su
extensión.
2.2 Complejidad urbana
2.2.1 Reparto entre actividades y residencia
· Salud:
El centro de salud más cercano es un puesto médico llamado Sócrate Flores, en
el cual los habitantes asisten a menudo por clínica de consultas médicas,
además existe una clínica de atención integral llamada Lidia Saavedra de
Ortega.
· Recreación,
cultura y deporte: En el entorno se localiza el parque histórico de San
Sebastián, el sitio es utilizado para eventos. Así mismo encontramos otro
parque como el Parque Luis Alfonso Velásquez Flores, también centros deportivos
como el complejo de piscinas Michelle Richardson y como centro de recreación y
turismo el Puerto Salvador Allende, Malecón y pase Xolotlán.
· Educativo:
Se encuentra el colegio parroquial San Sebastián y el instituto pedagógico arcoíris.
· Abasto
y comercio: Hay tiendas locales que aportan a la economía del barrio tales
como: tienda de neumáticos, tienda de electrónica, librería guardabarranco,
taller eléctrico Israel Jarquín, pastelería
Claudia, supermercado Pulpería doña Lidia, pulpería Marbellí, farmacia
San Sebastián.
Como
todos los barrios típicos de la ciudad de Managua existen variadas actividades
económicas que las personas optan para mayores ingresos y el barrio San
Sebastián no es la excepción.
2.2.2 Actividades comerciales de
proximidad
Servicios
Comerciales aledaños: mercado Virgen de la candelaria, mercado oriental,
pulperías, comiderias, restaurantes, farmacias, vulcanizadoras, carpinterías.
2.2.3 Diversidad de actividades presentes
- Pulperías
- Farmacias
- Tienda de neumáticos
- Restaurantes
- Comiderias
- Farmacias
- Tienda de neumáticos
- Restaurantes
- Comiderias
2.3 Espacios verdes y biodiversidad
Los
espacios verdes del barrio cierta parte son aislados y otras articuladas. Por
ejemplo el parque histórico San Sebastián es un lugar en el cual la red verde
ésta articulada con una pequeña área verde dentro del mismo.
El
área verde del sitio es media y aislada, carece de articulaciones dentro ella.
2.3.2 Funcionalidad de los parques urbanos
El
área del parque San Sebastián posee un área aproximada de 2,000 m2, con una
cobertura arbórea del 10%, en la que podemos encontrar especies como son:
arboles de mango y de laurel de la india, carece de arbustos y césped, pero si
se proporcionan los servicios de agua potable, alumbrado público, wi fi y
seguridad de nivel medio para la población.
2.3.3 Conectividad del verde urbano
![]() |
Figura
16: Conectividad
de área verde urbano
Fuente: El nuevo Diario
|
El valor estético del área verde en los alrededores del barrio San
Sebastián es bajo ya que se encuentran en un estado desordenado, sin
concordancia y conectividad entre los mismos. En el área se pueden apreciar
varias especies entre los más comunes árboles frutales y ornamentales en las
casas de los pobladores.
2.3.4 Proximidad de la población a
espacios verdes
El
espacio verde de aproximación por habitante es de 5 por cada 10 habitantes del
barrio.
2.4 Metabolismo urbano
2.4.1 Calidad del aire y cambio climático
(ruido, contaminantes atmosféricos, emisiones de gases)
El clima del municipio se clasifica como un clima Tropical de Sabana,
que presenta un régimen de precipitación estacional, con una temporada lluviosa
entre mayo y octubre (90% de precipitaciones) y otra muy seca. Cuenta con una
elevada humedad relativa, una alta pluviometría media anual (superior a los
1.000 mm) y una temperatura media anual de 27ºC con una reducida oscilación
térmica a lo largo del día y del año.
El viento predominante es de componente Este, estando muy influenciado
por los alisios. La estación lluviosa se caracteriza por la presencia de
lluvias torrenciales que dan lugar a importantes inundaciones vinculadas a una
fuerte escorrentía, con el consecuente colapso de las redes de infraestructuras
y el arrastre de basuras que contribuyen a la grave contaminación que presenta
el Lago Xolotlán.
En el sector del barrio San Sebastián no se perciben ruidos molestos, ya
que al albergar en su interior vías terciarias, no se escucha el bullicio del
tráfico pesado a no ser en los bordes de barrio, los cuales colindan con la
dupla norte una de las carreteras más transitadas de la capital.
2.4.2 Condiciones del sistema de
alcantarillado y aguas residuales
· Abastecimiento de Drenaje Pluvial (aguas
de lluvias)
El drenaje pluvial de la ciudad
de Managua se realiza predominantemente de manera superficial, es decir, por
escorrentía. Debido a la importante pluviosidad en la época lluviosa, los
efectos de la escorrentía sobre el barrio San Sebastián se relacionan con un importante riesgo de
inundación por lo que sus drenajes se encuentran en mal estado o no existen.
![]() |
Figura
17:
Estado del drenaje pluvial del barrio San Sebastián.
Fuente:
Elaboración propia
|
![]() |
Figura
18: Esta
crítico de drenaje pluvial.
Fuente:
Elaboración propia
|
· Eliminación de Excretas y Aguas Residuales (ducha y lavado)
El sector goza del 100% de
cobertura de servicio a excepción de algunos asentamientos espontáneos los
cuales usan el sistema de sumideros. Los diámetros de tuberías usadas dentro
del sector son de 10”,12”, 14”, 15”, 21”.
La red de alcantarillado sanitario operada por enacal cuenta con 6
estaciones de rebombeo en la costa del lago y la planta de tratamiento de aguas
servidas.
La red de alcantarillado del
centro tradicional y patrimonial tiene más de 50 años, contando inicialmente
con tuberías de asbesto cemento y concreto que descargan directamente al lago
en el barrio de los pescadores. Se ha ubicado dos estaciones de rebombeo que se
conectan con la colectora principal de la ciudad que cruza la dupla norte.
2.4.3
Desperdicios de agua
En el sector del barrio san Sebastián el desperdicio de
agua no es un problema tan grave, pero es una cuestión que se logra notar en
ciertas zonas del barrio ya que, debido al desinterés de una parte de la
población en temporada de lluvias, las tuberías del sistema de agua se taquean
por la acumulación de basura, plástico, ropa etc. Afectando el entorno
inmediato de la ciudadanía, causando problemas de estancamiento los cuales se
convierten criaderos de zancudos y focos de insalubridad.
2.5 Cohesión social
2.5.1 Mezcla de población
De
acuerdo en el análisis de sitio la compatibilidad de actividades se destina las
de comercio, viviendas, recreación, viviendas/mixto.
2.5.2 Viviendas de protección pública
Años anteriores en el barrio se han realizado programas de vivienda solidaria ofrecidos por la Alcaldía de Managua a familia de escasos recursos o que han sido afectadas por las temporadas lluviosas.
2.5.2 Viviendas de protección pública
Años anteriores en el barrio se han realizado programas de vivienda solidaria ofrecidos por la Alcaldía de Managua a familia de escasos recursos o que han sido afectadas por las temporadas lluviosas.
![]() |
Figura
19: Vivienda
entregada por Alcaldía de Managua en el barrio San Sebastián.
Fuente: Managua.gob.ni
|
![]() |
Figura
20: Plano
de vivienda protegida en el barrio San Sebastián.
Fuente: Elaboración propia
|
2.6 Conclusiones
Para finalizar el análisis del sector urbano del barrio
San Sebastián conforme a los 7 indicadores urbanos y sociales se determinó que
el área en su distribución de uso de suelo predomina el espacio habitacional,
luego se encuentra recreación, vivienda mixta( pulperías, apartamentos, entre
otros).
En su conectividad el sector se encuentra debidamente
articulado con los demás sectores aledaños. Sin embargo no se toma en cuenta
mucho los espacios esenciales y de una circulación de ciclismo, esto influye en
la calidad de funcionalidad, aparte de no contar con algunas infraestructuras
de servicio y con el avance en diferentes calles del sitio que poseían baja
conexión del área verde urbano al igual en el funcionamiento del Parque San
Sebastián, no disponen de mobiliario urbano. No obstante gozan de ciertos
equipamientos esenciales como 2 escuelas, 1 clínica privada, 1 iglesia y otros
aledaños al sitio, también se observan paradas de buses al límite sur del
barrio y cuenta con servicios básicos que dan abastecimiento al sector.
La movilidad del sector se encuentra en una escala media,
con respecto a lo del estado de sus andenes y de la obstrucción en su trayecto.
A medida de estas observaciones y datos recopilados, el
sitio se ubica en una categoría media debido sus delimitantes identificadas, a
pesar de su potencialidad como lo es su ubicación dentro del centro histórico
de Managua, cerca de un área de recreación y comercio (Malecón de Managua).
2.7 Recomendaciones
Ø Crear
espacios de recreación y comercio
diversificándolo en actividades económicas, habitacionales, recreativas que
contribuya al desarrollo financiero del país.
Ø Mejorar el estado de sendas y ejecutar las normas de
vialidad.
Ø Ubicación de mobiliario urbano en diferentes puntos del
barrio.
Ø Mejorar la imagen urbana del parque San Sebastián.
2.8 Web grafía
Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio, S.L. (2017). Plan de revitalización del centro tradicional y patrimonial de Managua. Recuperado dehttp://ezquiagaarquitectura.com/2017/plan-de-revitalizacion-managua- 2/
Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O, Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C.& Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79955443009/index.html
Espinoza H. 2018. Urbanismo: Lima 2018, retos para una ciudad urgente. Recuperado de: https://cosas.pe/casas/102487/lima-2018-retos-para-una-ciudad-urgente/
Facho. A. 2015. Hábitat: Ambiente + Arquitectura + ciudad. Recuperado de: https://habitar-arq.blogspot.com/2015/03/
Reglamento del área central de Managua, ALCALDIA DE MANAGUA DIVISION GENERAL DE URBANISMO, Managua, Nicaragua, marzo 1995.
Alcaldía de Managua, Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Plan de acción Managua Sostenible. Recuperado de https://www.ndf.fi/sites/ndf.fi/files/news_attach/bidmanaguasostenible_final_oficial_dec_2013.pdf
Comentarios
Publicar un comentario